
España podría ser un ejemplo más del fracaso de regular el vapeo
A medida que se aproxima la implementación de nuevos impuestos sobre los líquidos para cigarrillos electrónicos, planificada para el 1 de abril de 2025, en España, es curioso examinar cómo políticas regulatorias similares han fracasado en otros países. Estas experiencias ofrecen lecciones valiosas sobre las posibles consecuencias de tales medidas y sugieren que podrían no ser efectivas en el contexto español.
Ejemplos internacionales de políticas antivapeo fallidas
Australia vs. Nueva Zelanda: El estudio reciente "Do the differing vaping and smoking trends in Australia and New Zealand reflect different regulatory policies?" publicado en la revista Addiction comparó las políticas de vapeo en Australia y Nueva Zelanda entre 2016 y 2023. Mientras que Australia adoptó regulaciones estrictas contra el vapeo, Nueva Zelanda optó por un enfoque menos restrictivo. Los resultados mostraron que en Nueva Zelanda, la tasa de fumadores diarios disminuyó del 14,5 % al 6,8 %, una caída aproximadamente del 10 % anual. En contraste, Australia experimentó una reducción del 5 % anual, pasando del 12,2 % al 8,3 %.
Estados Unidos: La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) decidió retirar del mercado los cigarrillos electrónicos de la marca Juul, tanto los dispositivos como los recambios que contuvieran líquido, debido a preocupaciones sobre su uso entre adolescentes. Sin embargo, esta medida no eliminó el consumo de estos productos, sino que lo desplazó al mercado ilegal, donde la calidad y seguridad de los productos no están garantizadas, poniendo en riesgo la salud pública.
Panamá: A pesar de las políticas públicas de control de tabaco y prohibición de ciertos dispositivos de vapeo, el contrabando de cigarrillos electrónicos y vapers desechables ha aumentado significativamente. En 2016, el 60,8 % de estos dispositivos en Panamá eran de contrabando; en 2021, la cifra aumentó a 87,9 %; y actualmente está en 92 %. Esto indica que las políticas restrictivas pueden fomentar el mercado negro en lugar de reducir el consumo.
Lecciones que deberían servirnos de guia
Teniendo en cuenta estos datos y el tipo de imposiciones que va a recibir el vapeo en España, podemos llegar a pensar que las medidas que se avecinan no son tan restrictivas como en tales ejemplos. No obstante, al aumentar el precio de los productos, en algunos casos prácticamente un 100 %, estamos hablando de que algunos artículos no estarán al alcance de todos y, por tanto, serán restrictivos económicamente para algunas personas.
Aunque todavía es pronto, el sector del vapeo, incluyendo a los consumidores, tiene que ser consciente de los problemas que puede llegar a ocasionar la entrada en vigor de los impuestos. Algunos de los que hemos comentado son:
Fomento del mercado negro: Las restricciones excesivas pueden incentivar la aparición de mercados ilegales. Por ejemplo, en Australia, las estrictas regulaciones sobre el vapeo han llevado al crecimiento de un mercado negro descontrolado, con redes de venta ilegal cada vez más violentas. En contraste, Nueva Zelanda, con un acceso legal y controlado a alternativas más seguras, no muestra evidencia significativa de comercio ilícito.
Impacto en la salud pública: Al limitar el acceso a alternativas menos nocivas como los vapers recargables, los fumadores pueden continuar consumiendo productos de tabaco tradicionales, que presentan mayores riesgos para la salud. En Nueva Zelanda, donde el vapeo es más accesible, la tasa de tabaquismo diario ha disminuido más rápidamente en comparación con Australia, que tiene políticas más restrictivas.
Necesidad de regulaciones equilibradas: Es crucial diseñar políticas que equilibren la protección de la salud pública con la provisión de alternativas más seguras para los fumadores, evitando medidas que puedan ser contraproducentes. La experiencia de Nueva Zelanda demuestra que una regulación equilibrada puede salvar vidas, y se insta a otros países a adoptar políticas basadas en la evidencia.
Consideraciones para España
La implementación de impuestos adicionales sobre los productos de vapeo en España podría tener consecuencias similares a las observadas en otros países con políticas restrictivas. Al considerar la implementación de nuevas políticas sobre el vapeo, es esencial aprender de las experiencias internacionales para evitar errores pasados y promover una regulación efectiva que proteja la salud pública sin generar consecuencias no deseadas.
Desde Vapeo24 recomendamos y animamos a los consumidores a seguir vapeando con el fin de alejarse del tabaquismo y de los cigarrillos convencionales. Además, queremos seguir siendo la tienda de vapeo de referencia en España y transmitir la misma confianza en la que llevamos trabajando desde nuestros inicios, alejando a los consumidores de vendedores ilícitos y del mercado negro.
Contenido relacionado
Más temas interesantes
Visita nuestra tienda

¡Haz click aquí!